
La obra necesita de un espacio físico donde ser representada " el escenario", y los artistas, en ese mismo sitio, darán lo mejor de sí para representarla.
Es el escenario el lugar del espectáculo, un lugar muy especial, no tanto por sus condiciones físicas,- que sin duda también juegan un papel importante desde el punto de vista técnico en cuanto a sonido, iluminación, espacio para la escena, capacidad y comodidad de los espectadores-, se hace único por la presencia de los artistas, la obra que late a través de ellos, y el público expectante.
El escenario puede tratarse de un espacio al aire libre, en algún rincón de una plaza, bajo sombras, perfumes y cantos de pájaros; un anfiteatro de cielo estrellado a la orilla del mar; una lujosa sala de teatro de gran valor patrimonial; un espacio circular con piso de aserrín y techo de lona de una erguida carpa; un gimnasio; una pequeña y confortable sala de cine; el salón de un museo; una calle peatonal.
Es el escenario el lugar del espectáculo, un lugar muy especial, no tanto por sus condiciones físicas,- que sin duda también juegan un papel importante desde el punto de vista técnico en cuanto a sonido, iluminación, espacio para la escena, capacidad y comodidad de los espectadores-, se hace único por la presencia de los artistas, la obra que late a través de ellos, y el público expectante.
El escenario puede tratarse de un espacio al aire libre, en algún rincón de una plaza, bajo sombras, perfumes y cantos de pájaros; un anfiteatro de cielo estrellado a la orilla del mar; una lujosa sala de teatro de gran valor patrimonial; un espacio circular con piso de aserrín y techo de lona de una erguida carpa; un gimnasio; una pequeña y confortable sala de cine; el salón de un museo; una calle peatonal.
En distintas circunstancias, civilizaciones, épocas y pueblos, ha cambiado el escenario, pero sin embargo no ha dejado de ser ese lugar de encuentro que fascina y reconforta, entre el alma del artista con su obra y la del pueblo sediento de emociones. En los comienzos del teatro griego, en el lugar destinado a escenario se encontraba únicamente la tienda (skena) que representaba la del personaje principal. Posteriormente fueron añadiéndose elementos nuevos.
El escenario en el siglo XV y XVI
En el fondo de la escena estaba perennemente un telón pintado. Para sugerir un cambio de lugar, se recurría a un prisma giratorio de 3 caras, en cada una de las cuales había pintado un tema de ciudad, mar o campo. Los romanos variaban la decoración del escenario según que la obra a representar fuera cómica, trágica o satírica. Sus decorados eran practicables, aunque se cree que ya los tuvieron así los griegos. Durante buena parte de la Edad Media se prescindió de decorados y no se utilizaban escenarios dispuestos especialmente, pues las representaciones se llevaban a efecto en los atrios de las iglesias si eran temas religiosos y en las plazas públicas si eran profanos.
En los siglos XV y XVI no se concedía gran importancia al decorado, aunque ya la representación teatral se llevaba a cabo en recintos especiales (corrales en España) Los escenarios se enriquecieron con lujosos decorados en el siglo XVII, y el aparato escénico se complica hasta componer el escenario moderno de gran espectáculo, en el que se combinan los juegos de luces y las plataformas móviles, con las que se consigue un cambio rápido de decorados.
No hay comentarios:
Publicar un comentario